Vivero creativo: Una mirada singular al arte. Idea, motivación y arranque de un emprendimiento.
El Valle del Mocotíes es conocido por ser cuna de muchos artistas plásticos, artesanos, poetas, escritores entre otros. Ejemplos de ello son el escritor y poeta Juan Ramón Suárez, el artista plástico Martín Morales o Gustavo Contreras, artista plástico y orfebre. Sin duda, todos ellos son una muestra de la creatividad de la zona.
En la Playa, Bailadores, el “Vivero Creativo” se ha convertido todo un hito histórico, el lugar donde hacen vida los artistas, así como sus aprendices. Ubicado en la Calle Ppal. La Playa Municipio Rivas Dávila, estado Mérida-Venezuela, el Vivero Creativo se ha convertido en un lugar donde el arte y la comunidad se pueden vincular.
A lo largo de este artículo abordaremos todo lo relacionado a esta hermosa iniciativa artística que va de la mano de la familia Manzanilla Márquez.
El motivo para emprender el “Vivero Creativo”
La Iniciativa artística nace como respuesta a la idea que durante años Valentina Márquez y su compañero de vida Antonio Manzanilla habían examinado una y otra vez y que se resumen en la siguiente frase:
“Vincular el arte a la comunidad”
A esto se suma el descontento y cansancio ante los mecanismos burocráticos, que poco o nada hacen por el arte y la cultura.
Otro factor que intervino fue el agotamiento al conseguir obstáculos dentro del mercado tradicional del arte, que excluye a la mayoría.
Por último, todas estas inquietudes, preguntas e ideas se conjugan todo en una gran necesidad de llevar arte “a todos y para todos”. Esto significa un arte sin elitismo intelectual y accesible.
De todo este proceso nacieron numerosas interrogantes como:
- ¿Cómo llegar a la gente?
- ¿Cómo brindar acceso directo al público al momento del proceso creativo?
Este último planteamiento es muy innovador, buscando involucrar de manera activa a los visitantes en el proceso creativo. La idea es hacer que las personas realmente valoren e internalicen todo lo que implica la creación artística.
Todo estas ideas, necesidades e inquietudes se conjugaron para convertirse en lo que hoy conocemos como “Vivero Creativo”. A continuación, conoceremos un poco más acerca de esta iniciativa con gran impacto en el Valle del Mocotíes, mediante la entrevista a Valentina Márquez. Comencemos

Inspiración de un concepto de arte singular de Vivero Creativo
Un documental sobre la vida de Antoni Gaudí, arquitecto español y máximo exponente del modernismo, sirvió como fuente de inspiración para Valentina y su esposo Antonio.
Gaudí, un artista destacado y creador de obras que actualmente son patrimonio de la UNESCO. Su vida ha sido de inspiración para muchas personas, como lo fue para Valentina y Antonio.
Durante el documental, una obra llamó poderosamente la atención de Valentina y Antonio, el “Parque Güell”. Es monumento histórico de España y fue catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
“El parque Güell” nació como un proyecto residencial exclusivo que fracasó comercialmente. Pero gracias a ello, se transformó en el espacio vital de Gaudí y un espacio donde la arquitectura, el arte y la naturaleza conectaban con la comunidad.
Allí encontramos la casa modelo de las “residencias” que finalmente se convirtió en el hogar donde vivió el artista hasta sus últimos días.
Durante años ese fue el espacio que albergo una mente tan creativa, y que poco a poco fue transformando. Esta situación prendió el bombillo de Valentina y Antonio, que poco a poco internalizaron la idea, llegando a la siguiente conclusión:
“Tenemos un poco más de 600 Metros cuadrados que son nuestros, aquí nadie nos puede prohibir hacer o no hacer y decidimos hacer…”
Pero una idea sin la ejecución sólo es eso una idea, entonces la maquinaria del emprendimiento comenzó a funcionar.
Probando la idea: Pilotos y ensayo de modelos de emprendimiento en Vivero Creativo.
Una idea es sólo una idea hasta que se pone en movimiento. Una de las técnicas más usadas y exitosas para que una idea se convierta en emprendimiento son las pruebas piloto, los prototipos y los ensayos de modelos. Estas estrategias permiten ensayar diversas soluciones de manera temprana y ver cuáles tienen mayores posibilidades de éxito. De esta manera, la idea de Vivero Creativo comienza sus primeros pasos para evaluar cual sería el mejor modelo para seguir adelante
Con esto en mente, la familia Manzanilla-Márquez se puso manos a la obra. Comenzó a ejecutar pruebas piloto en las temporadas vacacionales del año 2016 y 2017. Convocaron a los jóvenes y niños de la comunidad a unas jornadas de dibujo que durarían un mes, al estilo plan vacacional.
Con este plan piloto, el vivero creativo comenzaría a conectar con la comunidad y a ver sus primeros resultados. Al mismo tiempo habían comenzado a transformar el espacio con la construcción de un anexo a la casa para albergar el proyecto.
En 2020, con la infraestructura comenzando a agarrar forma y en plena pandemia, varios pobladores de la comunidad se acercaron a solicitar que les permitieran entrar al taller para dibujar y trabajar en equipo.
Sin duda alguna, ese fue el mayor de los impulsos. Paso a paso se fue mejorando el espacio. Por si fuera poco, los primeros aprendices de Vivero Creativo aportaron su grano de arena en medio de la construcción del taller.
Emprender no sólo es algo nuevo, es transformar lo existente.
El taller de arte ya existía desde el año 1990 aproximadamente, pero la idea del vivero creativo comenzó a transformarlo.
A partir del año 2020, con el concepto del vivero creativo en mente, comenzaron a incorporar modificaciones a la dinámica del taller, incorporando a la comunidad.
Se tomo en cuenta, elementos propios de la economía naranja. Esto motivó al taller de Vivero Creativo a hacer cambios desde la creatividad para el bienestar colectivo.
Gracias a esto, vivero creativo transformó:
- Las relaciones con los usuarios del taller, ahora vivero creativo.
- Transformó el mercado, haciendo visibles necesidades que permanecían ocultas.
- La infraestructura relacionada, para adaptarse a las nuevas dinámicas.
- Las relaciones con la comunidad, aportando valor a su entorno, y devolviendo parte de este impacto positivo a la comunidad mediante becas y otros mecanismos.
La diferenciación, una de las claves del éxito del Vivero Creativo
El arte tiene aproximaciones tradicionales como son los museos, las escuelas y las galerías de arte. Muchas veces el financiamiento depende de recursos estatales o de las aportaciones privadas. Vivero creativo innova transformando las formas de financiamiento acudiendo a:
- La comunidad y su sentido de pertenencia y conexión con el vivero creativo.
- Talleres financiados por los participantes, pero devolviendo parte a través de las becas, cerrando las brechas sociales y ayudando a disminuir la desigualdad en el acceso a la cultura.
- Participando en concursos que permiten acceso a recursos y aumentan su visibilidad y posicionamiento. Esto sirve como estrategia de marketing a la vez de ser una forma de financiamiento.
- Apelando a valores como la sostenibilidad ambiental que representan reducir, reusar y reciclar, mediante el uso de bioconstrucción y materiales de reciclaje.
Gracias a ello y a la buena gestión de Vivero Creativo, el Vivero Creativo cuenta con excelente salud. La sostenibilidad del emprendimiento ha sido un éxito, mientras aporta gran valor cultural y artístico a la comunidad.
Emprendimiento social y cultural vinculado con la comunidad
Vivero creativo se ha convertido en un referente artístico en la comunidad de la Playa, Bailadores. Pero más allá de esto se ha convertido también en un ejemplo de modelo de gestión cultural y de emprendimiento.
El próximo artículo conoceremos un poco más sobre vivero creativo.
Veremos cómo fue el proceso de creación de vivero creativo, los aprendizajes que han tenido y como ven su futuro.
Les dejamos la entrevista completa para conocer más sobre el vivero creativo.

Entrevista a Valentina Márquez de Vivero Creativo
Parte 1. La idea y comienzos del emprendedor.
Para conocer las raíces de vivero creativo y las motivaciones iniciamos con unas preguntas sobre el origen del vivero creativo.
¿Qué te motivo a emprender?
Apoyar a consolidar una idea que durante años mi compañero de vida había examinado una y otra vez. Como artista siempre su idea central era “vincular el arte a la comunidad, ¿Cómo llegar a la gente? y darle acceso directo al público al momento del proceso creativo.
¿Cómo y cuando surgió la idea de montar tu propio emprendimiento?
Del descontento y cansancio ante mecanismos de administración que poco o nada hacen por el arte y la cultura, años de agotamiento de chocar con un muro, el sectarismo de grupos de poder dentro del mercado del arte que excluye a la mayoría y una gran necesidad … llevar arte a todos y para todos.
Mientras mirábamos un documental sobre la vida de Antoni Gaudi, arquitecto español y máximo exponente del modernismo, descubrimos “El parque Güell”. Una obra que nacido de un proyecto de urbanismo residencial de lujo, se convirtió en un lugar de experimentación artística y conexión con la comunidad. “El parque Güell” fue hogar, transformación y arte. Entonces pensamos “bueno tenemos un poco más de 600mt2 que son nuestros, aquí nadie nos puede prohibir hacer o no hacer y decidimos hacer…
¿Cuándo comenzó a gestarse el vivero creativo?
Realizamos pruebas piloto en las temporadas vacacionales del año 2016 y 2017. Convocamos a los jóvenes y niños de la comunidad a jornadas de dibujo.
Para el 2020 en plena pandemia varios pobladores de la comunidad se acercaron a solicitar les permitiéramos entrar al taller para dibujar y trabajar con nosotros, ese fue el mayor de los impulsos.
No estamos seguros si somos un emprendimiento, en la actualidad es un término muy empleado, sin embargo, el taller de arte existe desde hace aproximadamente 35 años.
Es solo a partir del año 2020 que comenzamos a incorporar elementos propios de la economía naranja que nos motiva a hacer cambios desde la creatividad para el bienestar colectivo.
¿Tenías algún referente a quien admires dentro del mundo de los negocios?
Francamente no. Actualmente si ya me he informado en relación a la economía naranja, sus principios, así como formación en gestión cultural, marketing digital entre otros…

¿Alguna frase famosa que se tu favorita?
“EL ARTE EXISTE PARA QUE LA REALIDAD NO NOS DESTRUYA”
Friederich Nietzsche
Parte 2. Sobre el emprendimiento
En esta sección descubrimos un poco más sobre la naturaleza del emprendimiento y como se convirtió de una idea a un emprendimiento
¿Tu emprendimiento tiene nombre?
Vivero creativo

¿Qué servicio o productos ofrece el vivero creativo?
Vivero creativo es un taller de arte que se caracteriza por estar abierto al público. Es un espacio alternativo de mediación cultural.
Bridamos oportunidades de acceso a productos y servicios artísticos mediante la interacción directa con el artista y el proceso creativo. De esta manera vinculamos la producción de la obra con jornadas de atención al participante.
La segmentación de nuestros servicios está organizada de la siguiente manera:
- Coleccionistas: Producción permanente de obras de arte bidimensionales, tridimensionales y digitales. Rotan por diferentes espacios y galerías al alcance de coleccionistas. Contamos con perfil en la plataforma SPACEART la cual nos permite crear NFT disponibles para coleccionistas de arte digital. Servicio de pinturas, esculturas por encargo.
- Artes del fuego: Producción permanente de piezas utilitarias en cerámica al gres, todo en vajillas personalizadas. Están disponibles en plataformas de comercio electrónico (Mercado libre y catálogo virtual). También tenemos servicio de elaboración de piezas por encargo.
- Jornadas de taller abierto: Las jornadas se desarrollan en el área de dibujo, pintura, cerámica al gres, escultura y se organizan de forma grupal o individual según lo solicite el participante. Es un servicio una modalidad de atención al público en la cual el solicitante del servicio interactúa de forma directa, se basa en una experiencia educativa horizontal. Dichas jornadas se desarrollan con sus fundadores como facilitadores principales y se integran otros artistas que encuentras en vivero creativo un espacio de trabajo.
- Arte con propósito: Las piezas elaboradas por los participantes en las jornadas de taller abierto se venden a precios accesibles con el fin de reinvertir en los materiales que ellos utilizan.
¿Nos podrías relatar brevemente como y cuando surgió la idea?
Exactamente la idea de abrir el taller, nace en las eternas discusiones del movimiento de artista Tovareños, en los años 90. Tovar cuenta con un número significativo de artistas y la interrogante siempre fue “Como llegar al público?”. Vivero creativo se ha convertido en esa respuesta.
Formalmente el taller pasa a ser emprendimiento en agosto del 2022.
Parte 3. Las claves del éxito del vivero creativo
Un emprendimiento para tener éxito requiere esfuerzo y satisfacer una necesidad del mercado. Es así como vivero creativo satisface una necesidad de la comunidad de vinculación con la cultura y el arte. Conozcamos algunas de las claves del éxito de vivero creativo.
¿Cuál es el elemento diferenciador de tu emprendimiento?
En primer lugar, en el campo de los derechos culturales. Para explicarlo debo describir un poco más la dinámica de trabajo.
Cuando un participante solicita el servicio, realmente alquila el espacio de trabajo por un aporte previamente acordado. Dicho aporte va a reinversión para materiales y mantenimiento de los espacios.
En ningún momento, vendemos materiales ni solicitamos listas interminables de ellos. Empleamos un mecanismo de apoyo colectivo para poder tener acceso a los recursos que se requieren para hacer arte. Además, también obtenemos recursos mediante:
- La venta del producto generado en esos espacios
- La participación de los aprendices en concursos regionales, nacionales e internacionales con el fin de obtener recursos para seguir reinvirtiendo.
De otro modo serían muy pocos quienes puedan costear la inversión.
Es importante mencionar que también se asignan becas completas. Por cada 5 participantes que puede aportar se recibe 1 con beca total y 1 con beca 50%. Estos cupos se asignan mediante concursos escolares en la comunidad o a solicitud del representante.
De esta manera mediante la vinculación de la comunidad y la reinversión en el proyecto y en la misma comunidad, se enfatiza el acceso a la cultura como un derecho.

La educación mediante las artes… Otro elemento diferenciador
En segundo lugar, vivero creativo fortalece la educación a través de las artes. Contribuye en transformaciones de índole personal que a largo plazo será colectiva. Además, en la dinámica de trabajo se fomenta la lectura y el pensamiento crítico
En cuanto al tema del modelo de desarrollo empleado para incentivar la creación, producción y distribución de los bienes y los servicios es muy satisfactorio poder dar oportunidad de empleo digno a otros artistas.
En relación con aspectos como medio ambiente, vivero creativo no pierde de vista estos factores. Permanentemente mostramos sensibilidad a estos temas haciendo parte del movimiento “+ cerámica – plástico”. También llevamos a la práctica alternativas de construcción “bio-construcción” en toda nuestra infraestructura
En términos generales nuestro valor diferenciador toca varios de los Objetivos de desarrollo sostenible como son:
- Trabajo decente y crecimiento económico
- Reducción de desigualdades
- Producción y consumo responsable
Continuará….
Gracias a Valentina Márquez y su esposo Antonio Manzanilla.
Con vivero creativo, nuestra comunidad tiene una ventana abierta al conocimiento, un espacio para ocupar el tiempo y dejar volar la imaginación hasta materializarla .
Simplemente gracias por ser diferentes y permitirnos formar parte de ustedes
Felicidades y continúen cultivando un espacio de encuentro, arte, creatividad y acogida . Gracias
Admirable Antonio y Valentina! les deseo muchos éxitos.
Excelente artículo muy completo
Y un espacio verdaderamente hermoso en el cual desarrollar muchísimas actitudes relacionadas con el arte y también un bello espacio para compartir en comunidad